jueves, 4 de julio de 2013

Palabras pronunciadas en la 1 jornada de Bullying provincial

Palabras – Jornada de Bullying


Quiero abrir esta Primera Jornada Provincial de Bullying, agradeciendo a quien más a trabajado para que esto sea posible: la Licenciada en Psicología Laura Alcocer y su equipo de CETECO.  También quiero agradecer a al presidente de la Cámara de Diputados, quien puso a disposición no sólo este auditorio sino también un montón de gente a disposición para que este evento sea posible.
Luego de la familia, la escuela representa un núcleo esencial en la constitución y formación de la persona.
Para ello, se requiere contar con los recursos básicos para enfrentar los desafíos que demandan la sociedad actual.
Uno de esos desafíos es cómo afrontar la ola de violencia actual a la que se ve sometida la sociedad contemporánea.
Por eso, el bullying es un problema mundial. De ahí, la necesidad de intervención en casos de acoso escolar se haga necesaria para la formación de una cultura no violenta en la sociedad.
Sin embargo, la realidad es que el bullying escolar va en aumento. Las consecuencias que experimentan los niños que son intimidados, pueden interferir en su desarrollo social y emocional: bajo rendimiento o fracaso escolar.
Los principales efectos del sufrimiento inciden sobre la salud mental del agredido: alto nivel de ansiedad, fobia escolar, depresión, intentos de suicidio, baja autoestima. A su vez, hay un elevado grado de indefensión por el bloqueo emocional que les provoca tales situaciones. Por lo que se puede concluir que las consecuencias pueden ser devastadoras para el agredido.
Este fenómeno se encuentra en cualquier tipo de escuela.
No se debe confundir con reacciones espontáneas y aisladas o con juegos brutos entre compañeros, sino que tiene una secuencia, un guión donde los actores representan roles establecidos.
Allí encontramos a el “blanco” (el buleado, el que es víctima), el autor o autores (buleadores o victimarios) y a los testigos del bullying (no sufren ni practican el bullying pero conviven en un ambiente donde esto si ocurre).
El bullying envuelve a tanto a niñas como varones, no distingue raza ni clase social.
Se da tanto en escuelas rurales como urbanas, primarias y secundarias.
Envuelve a todo el ambiente escolar dado que vivir dentro de un medio amenazante genera ansiedad y miedo.
El acoso escolar es un factor que incide negativamente en los colegios.
Hay que ofrecerle a los chicos la oportunidad de aprender en un ambiente seguro siendo los docentes, directivos, padres y equipos de orientación escolar los principales agentes de cambio.
La comunidad educativa argentina necesita contar con instrumentos necesarios que permitan devolverle a la institución escolar los valores básicos que caracterizaron a este espacio de socialización tan importante en la vida del ser humano.
En esta campaña, hay que incluir a todos los actores de la comunidad educativa: autoridades escolares, docentes, personal, padres, niños, adolescentes y jóvenes.
A partir de la implementación de todo lo dicho se podrán recuperar los valores fundamentales de igualdad, respeto por el bienestar del otro, la tolerancia y la ayuda mutua tan necesarias para alcanzar una sociedad mejor.
Concientes de esta necesidad es que estamos impulsando tres proyectos desde esta Cámara:
- Un proyecto de ley creando consejos escolares (compuesto por padres, directivos y docentes) que estudien los casos de bullying  que haya en cada establecimiento educativo.
- Un proyecto de declaración, proponiendo que desde la Gobernación de la Provincia se realice una campaña de concientización sobre bullying con figuras del deporte, de la cultura.
- Otro proyecto declaración proponiendo que la Dirección General de Escuelas establezca en los perfeccionamientos y capacitaciones docentes que se incluya la temática de bullying como tema a estudiar.

1 comentario:

  1. Buenisimo Gonzalo gracias por representar tan bien las necesidades de todos. Como médica, madre, docente y ciudadana, Gracias por reconocer y apoyar el Bienestar de todos desde una planificación e intervenciones concretas. Un placer estar en tu ciudad.
    Dra. Norma Echavarria

    ResponderBorrar