Luego de las Primarias el escenario político se va acomodando y cada candidato comienza a planificar lo que viene. Mientras tanto, mucha política, mucho trabajo y el día a día en la ciudad de La Plata, en la voz del jefe del bloque de Diputados del denarvaísmo en la Provincia y candidato a renovar su banca, Gonzalo Atanasof, quien dialogó en exclusiva con 1000 Caracteres Noticias.
- ¿Qué lectura hace luego de los resultados de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO)?
- No puedo alejarme de una mirada estrictamente local, que es en el marco donde yo me desarrollo, crecí políticamente y tengo mis aspiraciones políticas. Si lo analizo desde lo que fue la ciudad de La Plata, nosotros hicimos una buena elección. Tuvimos un 17 %, estuvimos 7 puntos por encima de la media provincial. Igualmente aspiramos a mucho más. Hay q seguir trabajando en aquellas cosas que no supimos definir con claridad que tiene que ver con lo conceptual, con lo comunicacional del mensaje.Por eso, trabajamos todos los días y nos concentrarnos en los principales problemas de la gente. En esta oportunidad, ponemos el eje exclusivamente en el principal problema que tiene la Provincia, que es la inseguridad. Lo más importante que nos van a escuchar decir por estos días es sobre este tema. En principio, mañana (por hoy martes) presentaremos dos proyectos: uno de la Policía Comunitaria y de Agencia Federal Antinarcóticos y la semana siguiente yo estaré presentando el Plan Integral de Seguridad para la ciudad de La Plata, que tiene que ver con una demanda muy fuerte por parte de la ciudadanía hacia Francisco. Notamos que si Francisco no habla de seguridad la gente se lo reprocha, tratando de mantener lo que tuvimos y recuperar los puntos que algún día supimos tener. No medimos la política en función de resultados pero sí escuchamos la demanda de la gente.
En esta elección sufrimos la entrada de Massa por la ventana. Irrumpió fuertemente. Nosotros pusimos el agua, la yerba preparamos el mate y vino él y se lo tomó. Sin Massa en escena, Francisco ganaba por 5 o 6 puntos. Esto es política. Se hace con viento a favor y con viento en contra y con viento en contra es cuando hay que apelar al ingenio, a la militancia. Yo creo que igual nos va a ir bien, porque ya desde hace mucho tiempo que estoy en la ciudad de La Plata y lo percibo. Fui cuatro años Concejal, siendo aun muy joven. Después Diputado Provincial, me eligieron para presidir el bloque de Concejales. Hay toda una trayectoria más allá de mis 39 años.
- ¿Y qué expectativas tiene de cara a octubre?
- Hemos hecho mucho. Recorrimos prácticamente casa por casa de la ciudad de La Plata y en algún momento eso va a tener un correlato. Esperemos que sea ahora, en las próximas elecciones.
- Recién hacías mención al tema de la Seguridad. ¿Cómo evalúa el escenario en ese tema en la Provincia, con los cambios que se vienen anunciando?
- Hay que despersonalizar porque no se puede evaluar a Granados ya que recién hace una semana que se está interiorizando en el cargo, pero sí uno puede tener algunas referencias. En su distrito ha hecho las cosas bien y ha logrado bajar el índice delictivo. De todas maneras, ahora le toca jugar otro partido. Una cosa es jugar en tu propio distrito y otra muy distinta es en toda la Provincia. Lo bueno en esto es que tanto el Gobierno Nacional como el Provincial han reconocido el problema de la inseguridad. Es importante que se reconozca que estamos enfermos en este tema. El desdoblamiento es bueno pero también creo que tiene que haber un montón de otras cosas que hacen la Seguridad, como una política de minoridad, con una baja en la edad de imputabilidad; pero también se debe pensar en un acompañamiento en los institutos de menores, que realmente reinserten a esos chicos que están en situación de drogadicción o en situación de delito. La seguridad no es solo un cambio de nombres. Tiene que ver también con el servicio penitenciario, con el aspecto judicial y con una cuestión cultural.
De todas maneras, hay un aspecto positivo. Para empezar a solucionar el problema era necesario blanquear la situación, reconocerla. Si es el operativo centinela la solución no lo sé. Que caminen los gendarmes la calle debe ir acompañado de un montón de otras decisiones. Hoy me parece bien porque es muy grabe la situación que atraviesa la ciudad en materia de inseguridad. Pero hay que considerar otras cosas. Ahora la naturaleza del gendarme es el control fronterizo ya que es gente del norte mayoritariamente que no conoce la zona, que tiene sus raíces allá, que ni siquiera conoce como reaccionar ante la situación del delito que se le presenta acá todos los días. Hay que tener en cuenta la urbanidad, la relación con la policía, hay un montón de cosas. El balance es positivo en el sentido de que se reconoció el problema y en el desdoblamiento de los Ministerios, ante un problema muy pero muy complejo como es el delito.
- Analizando la situación en la ciudad de La Plata, ¿cómo impacto la inundación en el gobierno municipal? ¿tiene la misma visión antes y después de la tragedia?
- La inundación se llevó todo. El agua se llevó el maquillaje de la gestión pero también se llevó la inmunidad que tenían algunos de los que diseñan la política en la ciudad de La Plata. Nosotros veníamos diciendo que no había ni una obra por debajo de la ciudad y que ese supuesto esquema de obras del que hablaba el gobierno era todo “sarasa”. Luego de la inundación queda un concepto general que es que la gente empezó a tener una mirada mucho mas profunda ante la tragedia más grande que tuvo la ciudad desde su fundación
- ¿Y cómo califica el accionar del Municipio, porque en medio de todo esto también hubo un desastre climatológico?
- No puedo evaluarlo de otra manera que no sea muy mala. Ante los 393 milímetros en cuatro horas no había manera de poder parar este aluvión, extraordinario yo diría que no, porque si pasó una vez, puede volver a pasar. Pero ese no es el punto, sino que acá hay que analizar el colapso. La ciudad colapsó con mucho menos de ese caudal caído. De hecho, el viernes 3 de mayo posterior al 2 de abril cayeron 47 milímetros y tuvimos 10 barrios anegados, agua por encima del Camino Centenario, el arroyo Del Gato a tope, el Maldonado que empezó a desbordar. El punto de colapso de la ciudad de La Plata está muy por debajo de lo que sucedió y los hechos lo demuestran. La capacidad de escurrimiento está en 37 milímetros, o sea que si llueve por encima de eso ya tenemos alguna dificultad.No es solo la culpa del Municipio exclusivamente. Tiene que ver también la Provincia y el Gobierno Nacional, y viene desde hace tiempo, porque venimos diciendo hace mucho que los dos arroyos principales como el Maldonado y Del Gato se deben sanear, desmalezar y canalizar. Hacerlos más anchos par que fluya mejor. Esa canalización implica que vos tenés que radicar a más de 30 mil familias que están asentadas en calle 1 hasta la calle 143 en el arroyo Del Gato, y eso tiene que ver con un código de ordenamiento urbano irresponsable y de crecimiento desmedido del metro cuadrado. Y todo ese crecimiento, sin una obra por debajo de la tierra. Se evidencia una clara falta de planificación hídrica. Cuando nosotros veníamos diciendo que hay que hacer tres corredores para desagotar el agua en la periferia y así evitar el escurrimiento de la periferia hacia el casco fundacional, esto es la avenida 137, la 143 y la 155, es porque lo venimos estudiando hace cinco años. Bruera hizo 700 carpetas asfálticas y no hizo una sola obra hídrica. En definitiva, construyó piletas de agua en la ciudad de La Plata. Hay una responsabilidad previa al ese terrible momento de la inundación. Y ni hablar del momento después: hasta el día de hoy, en lo que tiene que ver con el sistema de emergencia, con el sistema de rescate, con la emisión del certificado de inundado desmedido y mal otorgado, entre muchas otras cosas. El certificado era uno de los requisitos para poder sacar un crédito irrisorio que daba la Provincia, ni siquiera un subsidio. Esto estuvo mal dado ya que lo otorgaban los días posteriores a la inundación y no creo que alguien que estuviese en esa situación pudiera ir a pedir el certificado. El 70 % de los certificados estuvieron mal otorgados y sin verificar su situación de inundado. Por lo tanto, el 70 % de los créditos también estuvieron mal otorgados. Todavía ningún familiar de los 78 fallecidos tuvo una reparación económica; ninguno de los 250 mil afectados vio nada, por parte del Estado.
- ¿Sobre qué otros proyectos están trabajando?
- El trabajo es constante. Ahora estamos trabajando sobre un proyecto para sancionar la Emergencia Vial. Hubo 101 muertos desde el 1 de enero hasta antes de ayer. Muy por encima de los índices de Capital Federal, por ejemplo. Por encima de todos los índices nacionales, y esto se debe a una multiplicidad de causas: una cuestión cultural, el 40 % de los chicos que mueren es porque van sin casco en la moto. Ahí entra una cuestión de ausencia del Estado en la planificación ya que el 60% de esos accidentes, que después generan una muerte, se dan en la periferia de la ciudad, en el corredor de la 520 de la 44, de la 72 y de la 131. Allí no hay semaforización ni señalización. Por otro lado, la ciudad de La Plata no cuenta con un sistema de emergencia propio. Parece un chiste que siendo récord en accidentes de tránsito no tenga una sola ambulancia al servicio de la gente. Muchísimos accidentes que después van a derivar en una muerte se dan por falta de atención médica. El chico que fallece en diagonal 80 y 39 es embestido por un colectivo y la ambulancia demoró 45 minutos en llegar, teniendo al Hospital Rossi a 10 cuadras. A veces, no dan abasto. También, la emergencia vial intenta cambiar algunas costumbres. Tiene que ver con la concientización en los colegios y con la posibilidad de que la Provincia intervenga por sobre la Ciudad. Es tremendo el récord que tiene la ciudad de La Plata. Entre los muertos por la inseguridad, la inundación y los accidentes de transito hay un muerto por día desde enero hasta la fecha.
- ¿Si mañana le tocara ser intendente a qué políticas le daría continuidad?
- La recuperación del espacio publico por ejemplo, pero con eso no alcanza. Es un punto a seguir, a profundizar. Desde que te levantás hasta que te acostás entrás en contacto con el Estado infinidad de veces. Desde que querés seguridad, que las baldosas estén bien, desde que necesitás que los colectivos funcionen, llevas los chicos al colegio y querés que el colegio funcione bien, que los sistemas de salud funcionen correctamente. Hay por lo menos 15 cosas con las que uno tiene contacto con responsabilidad del Municipio y de esas 15 solo una está bien. Ahora, cuando hay cuestiones tan esenciales sin resolver, el espacio público pasa a un segundo plano. Entonces nosotros tenemos que apuntar a cuestiones más importantes como la seguridad, la educación, el trabajo y la salud para la ciudad de La Plata. Recuperarnos de la inundación pero a través de un crecimiento armónico. Porque esta es una ciudad pensada: exportamos la mejor materia gris, tenemos los mejores universitarios y no puede ser que la Municipalidad esté manejada por gente que no está a la altura de lo que necesita nuestra ciudad.
- Pasaron las PASO, se vienen las elecciones Legislativas y luego el 2015. ¿Cómo se ve en ese escenario?
- Tranquilos. Paso a paso. Primero está el día de mañana (por hoy), que tenemos la presentación de proyectos muy importantes. Para el 2015 falta mucho y sería una falta de respeto avanzar ahora en ese sentido.